4 jul 2009

¿Llegó realmente el hombre a la luna? Teorías desmontadas


¿Llegó realmente el hombre a la luna?
¿Sí, no? ¿no contesta?

Porque claro, ¿si Armstrong fue el primero en pisar la luna ¿quién tomó la foto?
Esta es una de las preguntas que se plantean quienes dudan de que el hombre pisó la luna.

Para todos ellos, y para el resto, el libro "La conspiración lunar ¡vaya timo!" de Eugenio Fernández Aguilar. Editorial Laetoli 2009, responde y el autor va refutando, entre otras cosas, las 50 hipótesis más recurridas por los conspiranoicos. Las diferentes sombras, la bandera y el viento, reflejos, rocas...

Es de fácil lectura, ameno me refiero, y un libro idóneo para este verano que se anuncia calentito.

Extraído del libro:
Hipótesis 29.
En las primeras imágenes de Neil Armstrong sobre la Luna se le ve descendiendo por las escaleras: ¿quién las grabó? Está claro que se trataba de un plató de grabación y que allí había alguien con una cámara.

Contestar a algo así da hasta un poquito de vergüenza: ¿es tan difícil pensar que había una cámara en el exterior del módulo, pensada y colocada para grabar ese momento? Estaba situada en el lado derecho de la escalerilla de descenso y ascenso al módulo. Hay que reconocerlo: el momento era histórico, EE UU no podía dejarlo escapar, había que grabarlo.
Las imágenes a las que se refiere esta absurda hipótesis fueron las primeras que se emitieron por televisión a todo el mundo: se calcula que las vieron unos 600 millones de personas. Las grabó una cámara colocada estratégicamente a un lado de la escalerilla, en el Modular Equipment Stowage Assembly (MESA), un compartimento que contenía diversos instrumentos necesarios para los paseos lunares. Armstrong tiró de una cuerda desde lo alto de la escalerilla para abrir el MESA y Aldrin conectó la cámara desde el interior. El famoso vídeo comienza con la voz de McCandless, desde Houston, diciendo: “Estamos obteniendo una imagen en el televisor”. No podemos hacernos una idea de lo que sintieron muchas personas al recibir esas primeras imágenes del lugar más alejado donde había estado jamás un ser humano. A veces se confunde este vídeo con las fotos de un astronauta bajando por las escalerillas. En realidad, la foto no es de Armstrong sino de Aldrin. Mientras éste descendía, Armstrong estaba ya fuera con la cámara de fotos preparada para recoger el momento. Un ejemplo de las fotos tomadas a Aldrin es la imagen 15.
También hay una grabación del Challenger (módulo lunar del Apolo 17) que parece misteriosa. Se trata del despegue del módulo de ascenso, el 19 de diciembre de 1972, para acoplarse con el módulo de comando que estaba en órbita. ¿Y quién lo grabó? La respuesta puede verse en la imagen AS17-134-20507: la cámara de vídeo se colocó sobre el Rover y se controló desde la Tierra.
Desmentida: Una cámara con lentes de gran angular fue colocada en el exterior del módulo para inmortalizar el momento.

25 jun 2009

Alojamiento apartamentos rurales en Isaba para la Camille, carrera de montaña, esquí en Belagua, Pirineos


Si estás buscando dónde dormir en Isaba porque piensas acudir a la Camille de este año o, simplemente visitar Belagua, los pirineos o las rutas de la zona, te aconsejo los nuevos y completos Apartamentos Metsola que están muy bien equipados, tienen apartamentos adaptados para minusválidos, ascensor, silletas por si vas con bebés, wi-fi, bicicletas y el dueño conoce la zona a la perfección, por lo que te podrá aconsejar sobre rutas, paseos y demás inquietudes que tengas.

18 jun 2009

Los efectos del tabaco, anuncio de los riesgos y peligros de fumar

Este es un buen anuncio emitido en la TV australiana realizado por el Cancer Institute of New South Wales.
Explícito, claro, rotundo.
Peligros y efectos derivados del consumo de tabaco.
¿Fuerte?
No tanto como sus efectos.



Y, después de verlo, ¿todavía te quedan ganas de echarte un pitillo?
Anda, por favor...

visto en abadiadigital.com

9 jun 2009

Google Street View en Pamplona


¿Estabais todos guapos/as hoy?
Estos días anda el Google Street View en Pamplona, ya sabeis, la herramienta que te permite recorrer ciudades como si estuvieras en ellas. En España ya son varias las ciudades que contaban con este servicio. Ahora también será posible conocer Pamplona.
Para utilizarla visitando ciudades de España o resto del mundo, iros al Google Maps. En la consabida "brújula" que aparece a la izda. del mapa, estará un muñequito. Si aparece naranja, entonces lo podeis llevar al mapa y ver cómo son las calles en realidad, como si fuerais en el coche.
Google Street View es una característica de Google Maps y de Google Earth que proporciona imágenes casi esféricas a nivel de calle (360 grados horizontal, 290 grados vertical), permitiendo a los usuarios ver partes de las ciudades seleccionadas y sus áreas metropolitanas circundantes. Google Street View muestra fotos tomadas desde las cámaras montadas sobre una flota de automóviles y se muestran sobre las imágenes de fondo previamente tomadas desde satélite que componen los mapas de Google. Se puede navegar a través de estas vistas utilizando los cursores del teclado o usando el ratón.
(wikipedia)

¡Vamos a ganar! - Samuel Alvarez (6 años) - video motivación a los jugadores

Es increíble la facilidad que tienen algunos desde pequeños para improvisar y sacar canciones de vete a saber dónde (yo, como no tengo esa facilidad es algo que siempre envidiaré).
En este caso es un niño de 6 años que improvisa en casa (hasta que le interrumpe su hermano).
Esto sí que es dar ánimos y motivar a los jugadores.

3 jun 2009

Tráfico aéreo mundial durante 24 horas

¿Os habeis preguntado alguna vez qué cantidad de vuelos se realizan cada día en el mundo?
No me he molestado en buscar la cantidad, pero sí que he visto este video que lo muestra en un momento.
Curioso e impresionante.


Vía www.dalealplay.com

Y este es el tráfico aéreo en Europa:

31 may 2009

Casa rural en Asturias, La fragua del Canajal


El último puente que pudimos escaparnos lo hicimos a Asturias, y nos alojamos en una casa rural (La Fragua del Canajal) donde el entorno es muy agradable, la tranquilidad mucha y donde se come estupendamente (punto muy importante). Las habitaciones son muy coquetas y cuentan con wi-fi (para quienes lo necesiten, punto a favor).

Está situada en un valle, cerca de la playa (unos 4 km) y desde la habitación podíamos ver a un grupo de milanos todas las mañanas. La zona es muy tranquila, algo que se agradece, y desde aquí se pueden hacer paseos, excursiones... o no hacer nada, que también apetece de vez en cuando.

Metsola apartamentos rurales con encanto en Isaba, pirineo Navarra. Recomendados


Andaba buscando un alojamiento para las escapadas de fin de semana y encontré estos nuevos apartamentos en Isaba (apartamentos Metsola) situados en el centro del pueblo, como sabemos, en un privilegiado entorno natural, y con las comodidades del ascensor, calefacción, e instalaciones modernas, y con wi-fi, lo que agradecí.

Se ve que han empleado materiales nobles como la piedra y madera. Los apartamentos son amplios, tienen salón-cocina-comedor, baño y una o dos habitaciones. Nos alojamos en uno de los áticos abuhardillados, con la estructura vista de madera de abeto en el techo y con buenas vistas.

Para los que no lo conozcan, el valle del Roncal, ubicado en uno de los entornos mejor protegidos del Pirineo, como es el Pirineo Occidental, es una zona donde siempre resulta agradable el realizar cualquier tipo de paseo o deporte, rutas, bici, kayak, observar la naturaleza, paseos a caballo, practicar la fotografía... o disfrutar de la buena mesa, algo siempre atractivo. Además, desde Isaba se pueden hacer excursiones a sitios interesantes, como Belagua, Larra, Zuriza, Irati, las Foces de Lumbier, Arbayún o Burgui, los valles de Ansó, Hecho, Lescún, Santa Engracia o Larrau. Para no aburrirse, vamos.

Recomendados. Por de pronto, para la temporada de esquí ya tengo apartamentos en Isaba.

25 may 2009

¿Buscar o encontrar? Actitudes ante la vida

Me envía un buen amigo un artículo de Guillermo Viglione en el Diario Vasco con el que estoy completamente de acuerdo y que toca la actual tendencia del logro inmediato, de la conquista del resultado, lo que deja aparte la búsqueda, algo mucho más interesante y gratificante.

"Los reporteros gráficos sólo esperan para inmortalizar al primero que cruza la meta. Después recogen sus bártulos, sin mirar atrás, y se van en busca de otro héroe por descubrir. Vivimos en un mundo impaciente y cortoplacista al que le aburren los procesos, las trayectorias, y ya sólo nos maravillamos ante los resultados, la anécdota, la guinda del pastel. La foto del vencedor.
¿buscar o encontrar? en la sociedad actual hay una creciente tendencia a pensar que el único objetivo en nuestra vida es encontrar. Encontrar el éxito, la felicidad, el bienestar económico o el reconocimiento. Sin embargo, casi siempre el buscar es más gratificante que el encontrar. En la búsqueda vive el idealismo, el empeño, el ansia de superación. Encontrar es un final feliz que puede ser fruto de la casualidad. Buscar, en cambio, exige tener un fin y trazar un plan para llegar a él. Buscar es una actitud ante la vida, un proyecto, un estado de ánimo. Buscar es una aventura vital que exige esfuerzo, paciencia y una mochila llena de luces para iluminar el camino.
Estamos obsesinados por la urgencia, por encontrar rápidamente todo lo que deseamos pero, cuanto más largo es el camino de la búsqueda, más aprendemos, más experiencias vivimos, más necesitamos de los demás, más oportunidades tenemos de compartir, más conciencia tomamos de que estamos vivos.
Al fin y al cabo, supongo que la felicidad no consiste en alcanzar la meta sino en darle un sentido al viaje"


Y otra frase, esta de John Lenon
"La vida es eso que ocurre mientras hacemos planes"

10 may 2009

La gripe porcina mata, pero hay enfermedades que MATAN

Leía hoy que ha muerto la tercera persona por gripe porcina en EEUU (y 29 en Mexico).
Vaya, estamos a las puertas de una pandemia! he pensado.
Y entonces he recopilado la cifra de muertos por otras enfermedades, de las que no encuentro información diaria en los medios de comunicación, y son éstas (básicamente recogido del artículo de El Confidencial):

Olvídese de la Gripe A: Éstas son las diez verdaderas pandemias del siglo XXI

Paradójicamente, se hace oídos sordos sobre las millones de personas que todavía mueren en el mundo por enfermedades curables. No puede negarse las batallas ganadas en el campo de la salud pública, pero algunas de esas victorias simplemente se han limitado a las naciones más ricas. Si las cuentas no fallan, en países en vías de desarrollo siguen muriendo al día de hambre 24.000 personas, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis y casi 7.000 se infectan de sida. Las farmacéuticas no invierten en el tratamiento de estos males porque no les aporta beneficios directos.

Más de ocho millones de personas mueren al año de hambre, un millón y medio de malaria y una cantidad parecida de tuberculosis. 900 millones de seres humanos sufren hambre extrema, más de 52 millones en América Latina.
Y como explica el diario Público en su edición del sábado 300.000 personas mueren al año por enfermedades o virus que “no generan alarma”. Por ejemplo, 70.000 de Leishmaniasis, 50.000 de Cisticercosis, 55.000 de Rabia.
¿Por qué todos estos muertos no tienen derecho a su minuto de gloria? Porque han fallecido fuera de la hora punta de los informativos y en lugares alejados de nuestras vidas y nuestras conciencias.

1. Hambre

Según Naciones Unidas, cada cinco segundos muere un niño de hambre al mismo tiempo que uno de cada cinco niños en Estados Unidos es obeso. 10 millones de personas mueren al año de hambre o las enfermedades que provocan y acentúan la malnutrición. Paradójicamente, el mundo produce comida más que suficiente para todos los seres humanos. El presupuesto total mundial que dan los gobiernos de los países ricos para el desarrollo de los países pobres es de 50.000 millones de dólares al año (37,5 millones de euros). El hambre, que mata directa o indirectamente a nueve veces más personas al día de las que murieron en las Torres Gemelas de Nueva York, es la manifestación mas extrema posible del fracaso humano.

2. Sida

Unas 33 millones de personas viven con VIH, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020, unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. También casi 7.000 personas se infectan al día de sida, 1.400 menores de 15 años mueren de la enfermedad y el mismo número de niños quedan huérfanos por el mismo motivo. Se ha comprobado que casi todos los infectados con el virus que provoca el sida viven en países en desarrollo.

3. Tuberculosis

Un tercio de la población mundial (más de 2.000 millones de personas) está infectado con la bacteria que produce la tuberculosis, una enfermedad que afecta fundamentalmente los pulmones. Unas nueve millones de personas desarrollan la condición cada año cuando sus sistemas inmunes se debilitan, normalmente por enfermedad o embarazo. En 2007, 1,3 millones de personas murieron por tuberculosis en personas sin sida. Normalmente es una enfermedad que puede tratarse con antibióticos, pero las formas resistentes a los fármacos complican y encarecen mucho la terapia.

4. Malaria

Casi la mitad de la población, unos 3.300 millones de habitantes, corren el riesgo de desarrollar esta dolencia tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos. Anualmente cerca de un millón de personas mueren por esta causa, o por el paludismo, en su mayoría niños menores de cinco años. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas, los viajeros, los refugiados y los trabajadores que migran a zonas endémicas.

5. Gripe normal

La gripe estacional normal se instala en el cuerpo de entre 3 y 5 millones de personas anualmente en todo el mundo. Entre 250.000 y 500.000 mueren a consecuencia de ella. La mayoría, otra vez, en economías desarrolladas. En el siglo XX ha habido tres brotes pandémicos de gripe: en 1918, en 1957 y en 1968, conocidas como la gripe española, asiática y hongkonesa. Unos 50 millones murieron durante el primer brote, 2 millones fallecieron en el segundo y entre 1 y 3 lo hicieron en el tercero. En España, el año pasado murieron 73 personas de gripe estacional normal.

6. Cólera

El cólera es una infección diarreica aguda que suele expandirse mayormente en las zonas con agua contaminada e inundaciones y escasa higiene. Puede provocar la muerte de adultos saludables en horas por deshidratación. La Organización Mundial de la Salud avisó de que millones de personas probablemente se infectan con cólera cada año. Seguramente una cifra diez veces superior a los casos oficialmente informados por los países. Una de cada dos personas moriría sin tratamiento con sales de rehidratación o antibióticos.

Recientemente, más de 4.000 personas han muerto por una epidemia de cólera en Zimbawe y una cifra algo menor en Irak. En ambos casos, las fuentes de agua contaminada fueron las responsables.

7. Hepatitis B y C

Es una infección viral que ataca al hígado y de la cual se ha infectado unos dos millones de personas en todo el mundo, 600.000 de las cuales no consigue sobrevivir al año. Se expande como el sida pero, para diferenciarse, puede sobrevivir fuera del cuerpo por al menos siete días y se previene a través de la vacunación.

La Hepatitis C infecta a entre 3 y 4 millones de personas al año, fundamentalmente por contacto directo con sangre. No existe vacuna contra esta forma, que es una de las principales causas de hepatitis aguda y enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis y el cáncer de hígado.

8. Fiebre del dengue

Cada día mueren unos centenares de personas. Se ha denominado la enfermedad tropical más extendida después de la malaria y también se transmite a través de los mosquitos. En su forma más severa, puede generar hemorragia y muerte. Unos 2.500 millones de personas, dos quintos de la población, corren riesgo por la enfermedad, endémica en más de cien países. Según la OMS, las zonas urbanas en regiones tropicales y subtropicales son las que más riesgo corren de infectar a unos 50 millones de personas al año, que no cuentan con tratamiento específico para su curación.

9. Fiebre amarilla

Fue llamada así por la ictericia que causa en algunos pacientes. Es una condición viral que provoca la muerte de 82 personas al día. Unos 33 países africanos, con una población conjunta de más de 500 millones de personas, están en riesgo. También es endémica en nueve países sudamericanos y varias islas del Caribe. Según la OMS, los estados de más riesgo son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

10. Meningitis

Es una infección bacteriana potencialmente letal de la cubierta que rodea al cerebro y la médula espinal. La meningitis es más común en África subsahariana, donde un brote provocó más de 25.000 decesos en 1996. Existen vacunas para prevenirla y varios grupos de ayuda trabajan para aumentar su disponibilidad en las zonas de alto riesgo. Unicef ha declarado hace poco que más de 2.500 personas han muerto por al enfermedad en Nigeria, Níger, Burkina Faso y Chad desde comienzos de 2009.
Hasta el 20% de las personas que sobrevive a la meningitis sufre daño cerebral, pérdida de audición o problemas de aprendizaje. Se contagia a través de besos, estornudos, tos o compartiendo utensilios de cocina y vasos.



¡Qué cansinos con la gripe de los *******!!!

Te quiero, Pi