
De la mano de National Geographic nos encontramos con esta web donde, de forma interactiva podeis "entrar" y conocer mejor nuestro cerebro, ese órgano tan interesante y tan desconocido.
La mazarcuta vive en un agujero, en el fondo del mar. Come casas, coches y papás. Es muy larga y enorme. (Ioannes, 5 años).

Un electrodo erróneamente colocado permite a un hombre recuperar la memoria"Es la primera vez que una persona, que ha tenido electrodos implantados en el cerebro, ha experimentado una mejora de su memoria. Estamos tratando de incrementar la sensibilidad del cerebro, subir el volumen de los circuitos de la memoria", ha explicado Lozano.


(Foto: Reuters). 
Por primera vez la pobreza mata a menos de 10 millones de niños
Existen múltiples utilidades posibles para estos visores virtuales. Los conductores o pilotos podrían ver la velocidad del vehículo proyectada sobre el parabrisas. Las compañías de vídeojuegos podrían usar las lentes de contacto para sumergir completamente a los jugadores en un mundo virtual, sin restringir por ello su libertad de movimientos. Y en cuanto a las comunicaciones, la gente que viajase podría navegar por internet a través de una pantalla virtual que flotase en medio del aire y que solo ellos fueran capaces de ver.

Dejando atrás best seller oportunistas, la figura de Leonardo Da Vinci fascina a muchos, gente "normal" e investigadores. Un grupo de estos últimos lleva años a vueltas con los dibujos y obras del polifacético italiano y, entre otras cosas, se dedican a reconstruir las máquinas que fue desarrollando, los instrumentos, mecanismos de ingeniería, pinturas...

El mar Mediterráneo está experimentado un acelerado proceso de calentamiento y de subida del nivel del agua, especialmente desde la década de los 90, de acuerdo a los datos revelados ayer por el Instituto Español de Oceanográfica (IEO). La estadística se ha elaborado tras 60 años de estudios y mediciones científicas homologables.



Por cada respuesta acertada se donan 20 granos de arroz a países en vías de desarrollo. Así de fácil es ser solidario con FreeRice, un sitio web en el que sólo hay que acertar el sinónimo de la palabra propuesta para hacer la donación.
Aunque está en inglés, al menos merece la pena intentarlo y ver cómo funciona. No se me ocurre una idea más sencilla y un objetivo más justo. El arroz se dona para su distribución al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y, en estos momentos, ya han donado 14.823.141.450 granos de arroz (¿Alguien sabe a cuántos kilos equivale tal cantidad?).
Además, es ingenioso. "ATENCIÓN: este juego puede volverte más listo" es parte de la advertencia que se lee en la página principal. Algo que es cierto, porque su otro objetivo es mejorar el vocabulario de los usuarios.
Un proyecto sin ánimo de lucro hermanado con Poverty.com que ha merecido una distinción en los premios 'Finds of the Year' de Yahoo! en el Reino Unido. Galardones que también se entregan en España.
visto en El Mundo.

"Se trata de un vino tinto de cuerpo medio con un sabor profundo".
Hoy día los chavales están todo el día conectados con sus amigos por medio del Messenger, así que me ha parecido muy buena idea esta idea que se ha puesto en práctica. Al fin y al cabo estarán "hablando" con uno de los suyos.
Siemre es interesante saber el proceso de creación de una marca y más si es de una que conoce todo el mundo y la utilizamos casi a diario.Yo era profesora de diseño en la Universidad de Stanford en 1999, cuando un amigo común me presentó a Larry Page y a Sergei Brin. Estaban buscando diseñadores para diseñar su logo y su web, y me pidieron que les presentara algunas ideas de diseño preliminares. Les gustó mi aproximación y mi estilo y me contrataron para diseñar ambas cosas.





La Gioconda. Óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm., pintado entre 1503 y 1506 por Leonardo Da Vinci. Cuenta Vasari que mientras la retrataba, tenía gente cantando o tocando, y bufones que la hacían estar alegre, para rehuir esa melancolía que se suele dar en la pintura de retratos.
MADRID.- ¿Se imaginan un roedor de una tonelada de peso? Aunque se extinguió hace entre dos y cuatro millones de años, ha dejado sus restos fósiles en el actual continente Suramericano.
El hallazgo de un cráneo excepcionalmente bien conservado ha permitido a los paleontólogos y físicos uruguayos describir como era este gigante de los ratones del Plioceno-Pleisctoceno que llegaba a pesar unos 1.000 kilos.
El roedor ha recibido el nombre de 'Josephoartigasia monesi' y pertenece a la familia de 'Dinomydae', del grupo de los roedores gigantes extintos, de los queno quedan más que dos especies mucho más pequeñas: la capibara, presente en casi todo el continente, de aproximadamente 60 kilogramos y la pacarana, con un máximo de 15 kilogramos. La investigación se publica hoy en 'Proceedings of the Royal Society'.
El orden de los roedores es el grupo más abundante de los mamíferos vivos con casi el 40% de las especies conocidas. Sin embargo, a excepción de los dos mencionados, su peso no suele superar el kilogramo y su tamaño se mide en centímetros.
Por tanto, la comparación ha dejado sorprendidos a los científicos, que hasta ahora tenían constancia de otro roedor gigante, el 'Phoberomys', pero que no superaba los 200 kilogramos de peso.
El hallazgo de los restos fósiles del cráneo, de más de medio metro de longitud, ha tenido lugar en San José, Uruguay, en lo que fue un ecosistema de estuario y delta con comunidades boscosas.
Hasta el momento, las descripciones de los grandes roedores suramericanos era muy compleja puesto que los materiales fósiles estaban muy deteriorados y dispersos. Normalmente se hallaban dientes sueltos y fracciones de las mandíbulas.
(Foto: Royal Society)Pero en el caso del 'Josephoartigasia monesi', se han encontrado prácticamente casi intactas ambas mandíbulas y todas las cavidades craneales, a partir de las cuales se ha podido determinar el tamaño y el peso del roedor.
Al igual que en todos los casos de roedores gigantes, todos los dientes que muelen son relativamente pequeños en comparación con el cráneo.
Algo parecido pasa con los agujeros de las cavidades ópticas, que son extremadamente reducidos para el tamaño del cráneo. También ocurre algo similar con los orificios auditivos que son más pequeños de lo que se pensaba para las gigantescas dimensiones de este roedor.
Los autores de la investigación, Andrés Rinderknecht, de la Facultad de Ingeniería de Montevideo y Ernesto Blanco, del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Uruguay, consideran que los pequeños dientes molares del roedor gigante no indican que fuera un gran masticador, y que probablemente tuviera una dieta diferente a la de otros roedores que incluyera más alimentos vegetales.
El estudio se decanta por una dieta compuesta básicamente de plantas acuáticas, ya que el hábitat que ocupaban estos ratones gigantes eran los estuarios y los deltas, cubiertos de bosques en sus orillas. La fauna asociada al 'Josephoartigasia monesi', incluye otros roedores, grandes felinos, aves carnívoras gigantes y grandes ungulados.
Entre las conclusiones de la investigación se señala que el roedor gigante se puede considerar en la segunda gama de tamaño de los grandes mamíferos del Plioceno-Pleistoceno, justo detrás de los grandes marsupiales.


Los muchísimos sitios creados para facilitar la descarga de vídeos desde redes sociales (típicamente YouTube) funcionan de forma muy parecida: pegas en un campo la URL del vídeo que quieres descargar, pulsas sobre un botón o enlace para que se genere una URL responsable al fin de la descarga. El archivo descargado viene con el nombre genérico de get_video.flvOtros añaden la interesante funcionalidad de conversión online. Entre otros muchos, que dejo para una recopilación posterior:
Zamzar Convierte a multitud de formatos cualquier vídeo almacenado en local o ubicado en una red social como YouTube, enviando el archivo resultante a tu email.
Vixy Descarga y convierte un FLV a cinco posibles formatos distintos
VideoDownloadX. Descarga, comparte o convierte. Genera enlace y el archivo que descarga se llama get_video.flv


Recreación de un sistema binario de agujeros negros (Foto: NASA)
