La mazarcuta vive en un agujero, en el fondo del mar. Come casas, coches y papás. Es muy larga y enorme. (Ioannes, 5 años).
31 may 2009
Casa rural en Asturias, La fragua del Canajal
El último puente que pudimos escaparnos lo hicimos a Asturias, y nos alojamos en una casa rural (La Fragua del Canajal) donde el entorno es muy agradable, la tranquilidad mucha y donde se come estupendamente (punto muy importante). Las habitaciones son muy coquetas y cuentan con wi-fi (para quienes lo necesiten, punto a favor).
Está situada en un valle, cerca de la playa (unos 4 km) y desde la habitación podíamos ver a un grupo de milanos todas las mañanas. La zona es muy tranquila, algo que se agradece, y desde aquí se pueden hacer paseos, excursiones... o no hacer nada, que también apetece de vez en cuando.
Metsola apartamentos rurales con encanto en Isaba, pirineo Navarra. Recomendados
Andaba buscando un alojamiento para las escapadas de fin de semana y encontré estos nuevos apartamentos en Isaba (apartamentos Metsola) situados en el centro del pueblo, como sabemos, en un privilegiado entorno natural, y con las comodidades del ascensor, calefacción, e instalaciones modernas, y con wi-fi, lo que agradecí.
Se ve que han empleado materiales nobles como la piedra y madera. Los apartamentos son amplios, tienen salón-cocina-comedor, baño y una o dos habitaciones. Nos alojamos en uno de los áticos abuhardillados, con la estructura vista de madera de abeto en el techo y con buenas vistas.
Para los que no lo conozcan, el valle del Roncal, ubicado en uno de los entornos mejor protegidos del Pirineo, como es el Pirineo Occidental, es una zona donde siempre resulta agradable el realizar cualquier tipo de paseo o deporte, rutas, bici, kayak, observar la naturaleza, paseos a caballo, practicar la fotografía... o disfrutar de la buena mesa, algo siempre atractivo. Además, desde Isaba se pueden hacer excursiones a sitios interesantes, como Belagua, Larra, Zuriza, Irati, las Foces de Lumbier, Arbayún o Burgui, los valles de Ansó, Hecho, Lescún, Santa Engracia o Larrau. Para no aburrirse, vamos.
Recomendados. Por de pronto, para la temporada de esquí ya tengo apartamentos en Isaba.
25 may 2009
¿Buscar o encontrar? Actitudes ante la vida
Me envía un buen amigo un artículo de Guillermo Viglione en el Diario Vasco con el que estoy completamente de acuerdo y que toca la actual tendencia del logro inmediato, de la conquista del resultado, lo que deja aparte la búsqueda, algo mucho más interesante y gratificante.
Y otra frase, esta de John Lenon
"La vida es eso que ocurre mientras hacemos planes"
"Los reporteros gráficos sólo esperan para inmortalizar al primero que cruza la meta. Después recogen sus bártulos, sin mirar atrás, y se van en busca de otro héroe por descubrir. Vivimos en un mundo impaciente y cortoplacista al que le aburren los procesos, las trayectorias, y ya sólo nos maravillamos ante los resultados, la anécdota, la guinda del pastel. La foto del vencedor.
¿buscar o encontrar? en la sociedad actual hay una creciente tendencia a pensar que el único objetivo en nuestra vida es encontrar. Encontrar el éxito, la felicidad, el bienestar económico o el reconocimiento. Sin embargo, casi siempre el buscar es más gratificante que el encontrar. En la búsqueda vive el idealismo, el empeño, el ansia de superación. Encontrar es un final feliz que puede ser fruto de la casualidad. Buscar, en cambio, exige tener un fin y trazar un plan para llegar a él. Buscar es una actitud ante la vida, un proyecto, un estado de ánimo. Buscar es una aventura vital que exige esfuerzo, paciencia y una mochila llena de luces para iluminar el camino.
Estamos obsesinados por la urgencia, por encontrar rápidamente todo lo que deseamos pero, cuanto más largo es el camino de la búsqueda, más aprendemos, más experiencias vivimos, más necesitamos de los demás, más oportunidades tenemos de compartir, más conciencia tomamos de que estamos vivos.
Al fin y al cabo, supongo que la felicidad no consiste en alcanzar la meta sino en darle un sentido al viaje"
Y otra frase, esta de John Lenon
"La vida es eso que ocurre mientras hacemos planes"
10 may 2009
La gripe porcina mata, pero hay enfermedades que MATAN
Leía hoy que ha muerto la tercera persona por gripe porcina en EEUU (y 29 en Mexico).
Vaya, estamos a las puertas de una pandemia! he pensado.
Y entonces he recopilado la cifra de muertos por otras enfermedades, de las que no encuentro información diaria en los medios de comunicación, y son éstas (básicamente recogido del artículo de El Confidencial):
Olvídese de la Gripe A: Éstas son las diez verdaderas pandemias del siglo XXI
Paradójicamente, se hace oídos sordos sobre las millones de personas que todavía mueren en el mundo por enfermedades curables. No puede negarse las batallas ganadas en el campo de la salud pública, pero algunas de esas victorias simplemente se han limitado a las naciones más ricas. Si las cuentas no fallan, en países en vías de desarrollo siguen muriendo al día de hambre 24.000 personas, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis y casi 7.000 se infectan de sida. Las farmacéuticas no invierten en el tratamiento de estos males porque no les aporta beneficios directos.
Más de ocho millones de personas mueren al año de hambre, un millón y medio de malaria y una cantidad parecida de tuberculosis. 900 millones de seres humanos sufren hambre extrema, más de 52 millones en América Latina.
Y como explica el diario Público en su edición del sábado 300.000 personas mueren al año por enfermedades o virus que “no generan alarma”. Por ejemplo, 70.000 de Leishmaniasis, 50.000 de Cisticercosis, 55.000 de Rabia.
¿Por qué todos estos muertos no tienen derecho a su minuto de gloria? Porque han fallecido fuera de la hora punta de los informativos y en lugares alejados de nuestras vidas y nuestras conciencias.
1. Hambre
Según Naciones Unidas, cada cinco segundos muere un niño de hambre al mismo tiempo que uno de cada cinco niños en Estados Unidos es obeso. 10 millones de personas mueren al año de hambre o las enfermedades que provocan y acentúan la malnutrición. Paradójicamente, el mundo produce comida más que suficiente para todos los seres humanos. El presupuesto total mundial que dan los gobiernos de los países ricos para el desarrollo de los países pobres es de 50.000 millones de dólares al año (37,5 millones de euros). El hambre, que mata directa o indirectamente a nueve veces más personas al día de las que murieron en las Torres Gemelas de Nueva York, es la manifestación mas extrema posible del fracaso humano.
2. Sida
Unas 33 millones de personas viven con VIH, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020, unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. También casi 7.000 personas se infectan al día de sida, 1.400 menores de 15 años mueren de la enfermedad y el mismo número de niños quedan huérfanos por el mismo motivo. Se ha comprobado que casi todos los infectados con el virus que provoca el sida viven en países en desarrollo.
3. Tuberculosis
Un tercio de la población mundial (más de 2.000 millones de personas) está infectado con la bacteria que produce la tuberculosis, una enfermedad que afecta fundamentalmente los pulmones. Unas nueve millones de personas desarrollan la condición cada año cuando sus sistemas inmunes se debilitan, normalmente por enfermedad o embarazo. En 2007, 1,3 millones de personas murieron por tuberculosis en personas sin sida. Normalmente es una enfermedad que puede tratarse con antibióticos, pero las formas resistentes a los fármacos complican y encarecen mucho la terapia.
4. Malaria
Casi la mitad de la población, unos 3.300 millones de habitantes, corren el riesgo de desarrollar esta dolencia tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos. Anualmente cerca de un millón de personas mueren por esta causa, o por el paludismo, en su mayoría niños menores de cinco años. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas, los viajeros, los refugiados y los trabajadores que migran a zonas endémicas.
5. Gripe normal
La gripe estacional normal se instala en el cuerpo de entre 3 y 5 millones de personas anualmente en todo el mundo. Entre 250.000 y 500.000 mueren a consecuencia de ella. La mayoría, otra vez, en economías desarrolladas. En el siglo XX ha habido tres brotes pandémicos de gripe: en 1918, en 1957 y en 1968, conocidas como la gripe española, asiática y hongkonesa. Unos 50 millones murieron durante el primer brote, 2 millones fallecieron en el segundo y entre 1 y 3 lo hicieron en el tercero. En España, el año pasado murieron 73 personas de gripe estacional normal.
6. Cólera
El cólera es una infección diarreica aguda que suele expandirse mayormente en las zonas con agua contaminada e inundaciones y escasa higiene. Puede provocar la muerte de adultos saludables en horas por deshidratación. La Organización Mundial de la Salud avisó de que millones de personas probablemente se infectan con cólera cada año. Seguramente una cifra diez veces superior a los casos oficialmente informados por los países. Una de cada dos personas moriría sin tratamiento con sales de rehidratación o antibióticos.
Recientemente, más de 4.000 personas han muerto por una epidemia de cólera en Zimbawe y una cifra algo menor en Irak. En ambos casos, las fuentes de agua contaminada fueron las responsables.
7. Hepatitis B y C
Es una infección viral que ataca al hígado y de la cual se ha infectado unos dos millones de personas en todo el mundo, 600.000 de las cuales no consigue sobrevivir al año. Se expande como el sida pero, para diferenciarse, puede sobrevivir fuera del cuerpo por al menos siete días y se previene a través de la vacunación.
La Hepatitis C infecta a entre 3 y 4 millones de personas al año, fundamentalmente por contacto directo con sangre. No existe vacuna contra esta forma, que es una de las principales causas de hepatitis aguda y enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis y el cáncer de hígado.
8. Fiebre del dengue
Cada día mueren unos centenares de personas. Se ha denominado la enfermedad tropical más extendida después de la malaria y también se transmite a través de los mosquitos. En su forma más severa, puede generar hemorragia y muerte. Unos 2.500 millones de personas, dos quintos de la población, corren riesgo por la enfermedad, endémica en más de cien países. Según la OMS, las zonas urbanas en regiones tropicales y subtropicales son las que más riesgo corren de infectar a unos 50 millones de personas al año, que no cuentan con tratamiento específico para su curación.
9. Fiebre amarilla
Fue llamada así por la ictericia que causa en algunos pacientes. Es una condición viral que provoca la muerte de 82 personas al día. Unos 33 países africanos, con una población conjunta de más de 500 millones de personas, están en riesgo. También es endémica en nueve países sudamericanos y varias islas del Caribe. Según la OMS, los estados de más riesgo son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
10. Meningitis
Es una infección bacteriana potencialmente letal de la cubierta que rodea al cerebro y la médula espinal. La meningitis es más común en África subsahariana, donde un brote provocó más de 25.000 decesos en 1996. Existen vacunas para prevenirla y varios grupos de ayuda trabajan para aumentar su disponibilidad en las zonas de alto riesgo. Unicef ha declarado hace poco que más de 2.500 personas han muerto por al enfermedad en Nigeria, Níger, Burkina Faso y Chad desde comienzos de 2009.
Hasta el 20% de las personas que sobrevive a la meningitis sufre daño cerebral, pérdida de audición o problemas de aprendizaje. Se contagia a través de besos, estornudos, tos o compartiendo utensilios de cocina y vasos.
¡Qué cansinos con la gripe de los *******!!!
Vaya, estamos a las puertas de una pandemia! he pensado.
Y entonces he recopilado la cifra de muertos por otras enfermedades, de las que no encuentro información diaria en los medios de comunicación, y son éstas (básicamente recogido del artículo de El Confidencial):
Olvídese de la Gripe A: Éstas son las diez verdaderas pandemias del siglo XXI
Paradójicamente, se hace oídos sordos sobre las millones de personas que todavía mueren en el mundo por enfermedades curables. No puede negarse las batallas ganadas en el campo de la salud pública, pero algunas de esas victorias simplemente se han limitado a las naciones más ricas. Si las cuentas no fallan, en países en vías de desarrollo siguen muriendo al día de hambre 24.000 personas, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis y casi 7.000 se infectan de sida. Las farmacéuticas no invierten en el tratamiento de estos males porque no les aporta beneficios directos.
Más de ocho millones de personas mueren al año de hambre, un millón y medio de malaria y una cantidad parecida de tuberculosis. 900 millones de seres humanos sufren hambre extrema, más de 52 millones en América Latina.
Y como explica el diario Público en su edición del sábado 300.000 personas mueren al año por enfermedades o virus que “no generan alarma”. Por ejemplo, 70.000 de Leishmaniasis, 50.000 de Cisticercosis, 55.000 de Rabia.
¿Por qué todos estos muertos no tienen derecho a su minuto de gloria? Porque han fallecido fuera de la hora punta de los informativos y en lugares alejados de nuestras vidas y nuestras conciencias.
1. Hambre
Según Naciones Unidas, cada cinco segundos muere un niño de hambre al mismo tiempo que uno de cada cinco niños en Estados Unidos es obeso. 10 millones de personas mueren al año de hambre o las enfermedades que provocan y acentúan la malnutrición. Paradójicamente, el mundo produce comida más que suficiente para todos los seres humanos. El presupuesto total mundial que dan los gobiernos de los países ricos para el desarrollo de los países pobres es de 50.000 millones de dólares al año (37,5 millones de euros). El hambre, que mata directa o indirectamente a nueve veces más personas al día de las que murieron en las Torres Gemelas de Nueva York, es la manifestación mas extrema posible del fracaso humano.
2. Sida
Unas 33 millones de personas viven con VIH, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020, unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. También casi 7.000 personas se infectan al día de sida, 1.400 menores de 15 años mueren de la enfermedad y el mismo número de niños quedan huérfanos por el mismo motivo. Se ha comprobado que casi todos los infectados con el virus que provoca el sida viven en países en desarrollo.
3. Tuberculosis
Un tercio de la población mundial (más de 2.000 millones de personas) está infectado con la bacteria que produce la tuberculosis, una enfermedad que afecta fundamentalmente los pulmones. Unas nueve millones de personas desarrollan la condición cada año cuando sus sistemas inmunes se debilitan, normalmente por enfermedad o embarazo. En 2007, 1,3 millones de personas murieron por tuberculosis en personas sin sida. Normalmente es una enfermedad que puede tratarse con antibióticos, pero las formas resistentes a los fármacos complican y encarecen mucho la terapia.
4. Malaria
Casi la mitad de la población, unos 3.300 millones de habitantes, corren el riesgo de desarrollar esta dolencia tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos. Anualmente cerca de un millón de personas mueren por esta causa, o por el paludismo, en su mayoría niños menores de cinco años. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas, los viajeros, los refugiados y los trabajadores que migran a zonas endémicas.
5. Gripe normal
La gripe estacional normal se instala en el cuerpo de entre 3 y 5 millones de personas anualmente en todo el mundo. Entre 250.000 y 500.000 mueren a consecuencia de ella. La mayoría, otra vez, en economías desarrolladas. En el siglo XX ha habido tres brotes pandémicos de gripe: en 1918, en 1957 y en 1968, conocidas como la gripe española, asiática y hongkonesa. Unos 50 millones murieron durante el primer brote, 2 millones fallecieron en el segundo y entre 1 y 3 lo hicieron en el tercero. En España, el año pasado murieron 73 personas de gripe estacional normal.
6. Cólera
El cólera es una infección diarreica aguda que suele expandirse mayormente en las zonas con agua contaminada e inundaciones y escasa higiene. Puede provocar la muerte de adultos saludables en horas por deshidratación. La Organización Mundial de la Salud avisó de que millones de personas probablemente se infectan con cólera cada año. Seguramente una cifra diez veces superior a los casos oficialmente informados por los países. Una de cada dos personas moriría sin tratamiento con sales de rehidratación o antibióticos.
Recientemente, más de 4.000 personas han muerto por una epidemia de cólera en Zimbawe y una cifra algo menor en Irak. En ambos casos, las fuentes de agua contaminada fueron las responsables.
7. Hepatitis B y C
Es una infección viral que ataca al hígado y de la cual se ha infectado unos dos millones de personas en todo el mundo, 600.000 de las cuales no consigue sobrevivir al año. Se expande como el sida pero, para diferenciarse, puede sobrevivir fuera del cuerpo por al menos siete días y se previene a través de la vacunación.
La Hepatitis C infecta a entre 3 y 4 millones de personas al año, fundamentalmente por contacto directo con sangre. No existe vacuna contra esta forma, que es una de las principales causas de hepatitis aguda y enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis y el cáncer de hígado.
8. Fiebre del dengue
Cada día mueren unos centenares de personas. Se ha denominado la enfermedad tropical más extendida después de la malaria y también se transmite a través de los mosquitos. En su forma más severa, puede generar hemorragia y muerte. Unos 2.500 millones de personas, dos quintos de la población, corren riesgo por la enfermedad, endémica en más de cien países. Según la OMS, las zonas urbanas en regiones tropicales y subtropicales son las que más riesgo corren de infectar a unos 50 millones de personas al año, que no cuentan con tratamiento específico para su curación.
9. Fiebre amarilla
Fue llamada así por la ictericia que causa en algunos pacientes. Es una condición viral que provoca la muerte de 82 personas al día. Unos 33 países africanos, con una población conjunta de más de 500 millones de personas, están en riesgo. También es endémica en nueve países sudamericanos y varias islas del Caribe. Según la OMS, los estados de más riesgo son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
10. Meningitis
Es una infección bacteriana potencialmente letal de la cubierta que rodea al cerebro y la médula espinal. La meningitis es más común en África subsahariana, donde un brote provocó más de 25.000 decesos en 1996. Existen vacunas para prevenirla y varios grupos de ayuda trabajan para aumentar su disponibilidad en las zonas de alto riesgo. Unicef ha declarado hace poco que más de 2.500 personas han muerto por al enfermedad en Nigeria, Níger, Burkina Faso y Chad desde comienzos de 2009.
Hasta el 20% de las personas que sobrevive a la meningitis sufre daño cerebral, pérdida de audición o problemas de aprendizaje. Se contagia a través de besos, estornudos, tos o compartiendo utensilios de cocina y vasos.
¡Qué cansinos con la gripe de los *******!!!
3 may 2009
Michio Kaku 'El 80% del cine de ciencia ficción será realidad dentro de un siglo'
Reproduzco la nteresante entrevista a Michio Kaku en El Mundo.
A sus 62 años, este físico especializado en la Teoría de Cuerdas se ha consumado como uno de los mayores divulgadores científicos del planeta, la vista puesta en ese futuro más o menos inminente que dibuja en 'Física de lo imposible' (Debate). Con los pies en la Tierra, Kaku asegura que la frontera entre la ciencia y la ficción es cada vez más difusa y asegura que «el destino natural del hombre está en las estrellas».
Pregunta.- Viajes en el tiempo, teletransporte, invisibilidad, universos paralelos.... ¿Cuánto hay de ciencia y cuanto de ficción en el futuro que usted dibuja?
Respuesta.- Cuando escribí Física de lo imposible, vi muchas películas de ciencia ficción con una premisa de fondo: ¿cuántas de estas cosas serán finalmente posibles? Mi conclusión es que el 80% de todo lo que vemos en el cine será realidad en un siglo.
P.- Empecemos por lo que usted llama «imposibilidades» de primera clase. ¿Para cuándo los trenes de levitación magnética y los coches «flotantes»?
R.- Los trenes magnéticos ya existen a nivel experimental en Inglaterra, Japón y China. Avanzan sin fricción y flotan literalmente en el aire. Lo que impide su comercialización es el coste, pero se trata de una de las «imposibilidades» que caerán en cuestión de años. Los coches «flotantes», que funcionarían básicamente como helicópteros, plantean más dificultades técnicas y son mucho más difíciles de rentabilizar. Los jet packs o «cohetes mochila» también son una realidad, pero apenas hemos sido capaces de volar por más de 30 segundos. Aquí el problema es el combustible, aunque posiblemente quedará resuelto en el futuro con las nanobaterías.
P.- ¿Cuándo pondrá el hombre el pie en Marte?
R.- Creo que será posible entre el 2030 y el 2040, pero con la tecnología actual, la que están utilizando para la nave Orión con la que se pretende volver a la Luna, nos resultaría carísimo.Para mandar una nave tripulada (y poder volver) nos va a hacer falta otro tipo de combustible. La Universidad de Princeton está experimentando con el plasma o gas ionizado: ésa puede ser la solución para explorar el Sistema Solar.
P.- ¿Para cuándo las naves que funcionan con antimateria como en Star Trek?
R.- Esa es una «imposibilidad» más lejana por el eterno problema: el coste. Aunque tendremos lo más parecido a una nave estelar antes de un siglo. De momento, la antimateria alimenta escenarios como el que veremos en Angeles y Demonios, con Tom Hanks, en el que un grupo de alucinados pretenden hacer saltar por los aires el Vaticano con una bomba de antimateria. La ficción va siempre por delante.
P.- ¿Llegará pronto el cyborg o el hombre-máquina?
R.- También hemos tenido grandes avances en este terreno. El más fascinante es tal vez el Brain Gate de John Donoghue, un neurocientífico de la Universidad de Brown. Consiste en un microchip que se implanta sobre la parte del cerebro que regula la actividad motora. Las señales son procesadas por un ordenador que puede traducirlas en movimientos mecánicos. Es un avance fabuloso en el interfaz mente-máquina. Piense en las aplicaciones que puede tener en parapléjicos.
P.- Usted vaticina que la invisibilidad y el teletransporte están también a la vuelta de la esquina...
R.- La capa de invisibilidad ya existe y ha sido probada por científicos británicos y norteamericanos, que han hecho desaparecer un objeto desviando las microondas a su alrededor. El teletransporte también es una realidad: podemos tomar un átomo y hacerlo mover de extremo a extremo de una habitación. El siguiente paso será teletransportar moléculas, o incluso un gen. Una célula es mucho más difícil, y no digamos un ser humano, teniendo en cuenta que estamos compuestos por 50 billones de células. Tendríamos que morir antes y ser reformados, como el capitán Kirk en Star Trek...
P.- ¿Dónde está el límite entre la ciencia y la ficción?
R.- La frontera es a veces muy difusa, y siempre hemos tenido visionarios como Julio Verne, que con la ayuda de los científicos vislumbró París en el siglo XX. El fax, los rascacielos de cristal, los coches de gasolina... Verne escribió sobre todos esto cuando se veía como algo «imposible», y sin embargo aquí estamos.
P.- ¿Usted se siente más cerca de Einstein o de Flash Gordon?
R.- En mis tebeos de Flash Gordon vi las primeras pantallas de televisión mucho antes de que fueran realidad... Einstein fue mi otro héroe de la niñez: me fascinó el hecho de que al morir dejara inacabada su Teoría del Todo. Ese ha sido mi empeño como científico.
P.- ¿Cómo compagina usted su labor de investigador y la de divulgador científico?
R.- Me apasiona la física, y me apasiona poder contarla. Antes, al científico que intentaba explicar las cosas al común de los mortales se le miraba despectivamente. Todo eso cambió gracias a Stephen Hawking y su Historia del tiempo.
P.- ¿Qué le parece que un premio Nobel de Física, Steven Chu, lleve las riendas de la Energía en EEUU?
R.- La apuesta de Obama por la ciencia es totalmente lógica.Al fin y al cabo, la ciencia siempre ha sido el motor del progreso y de la riqueza. El problema es que la riqueza nos vuelve avariciosos, y periódicamente caemos en crisis como ésta. Obama ha puesto también el dedo en la llaga del cambio climático: no podemos seguir echando CO2 a la atmósfera; hay que virar urgentemente hacia energías limpias.
P.- ¿Cuál será la energía del futuro?
R.- Nos esperan años de caos total, pero en una década se consumará la transición hacia las energías renovables. La fisión nuclear ha resultado ser una alternativa muy peligrosa: no podemos permitirnos el lujo de pasar a las próximas generaciones desechos altamente radiactivos durante millones de años. El futuro será de la energía solar combinada con el hidrógeno, aunque en 30 años o así se hará realidad la fusión, que al fin y al cabo es la energía de las estrellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
He sido víctima del cobro fraudulento de mensajes SMS en el teléfono móvil no deseados por la empresa blinko propiedad de Buongiorno MyAler...
-
Los muchísimos sitios creados para facilitar la descarga de vídeos desde redes sociales (típicamente YouTube) funcionan de forma muy parecid...